Prohibiciones
 |
Cambiar de carril, adelantarse o no respetar la velocidad precautoria indicada en las curvas, encrucijadas y otras zonas peligrosas.
|
|
|
 |
Disminuir bruscamente la velocidad. |
|
|
 |
Realizar movimientos zigzagueantes o maniobras capricosas e intempestivas.
|
|
|
 |
Conducir a una distancia del vehiculo que lo precede, menor de la prudente, de acuerdo a la velodidad de marcha.
|
|
|
 |
Conservar la distancia entre vehiculos resulta en beneficio para usted y los demas.
|
|
|
 |
Circulas marcha atras, excepto para estacionar, egresar de un garaje o de una calle sin salida.
|
|
|
 |
A los conductores de los velocipedos, de ciclomotores y motocicletas, cicular asidos de otros vehiculos o enfilados inmediatamente tras otros automotores.
|
|
|
 |
Doblar en contra mano.
|
|
|
 |
La detencion irregular sobre la calzada, el estacionamiento sobre la banquina y la detencion en ella sin ocurrir emergencia, evitando generar inseguridad y riesgo.
|
|
|


Los Documentos Papeles Documentacion de los Autos
|
EXHIBICION DE DOCUMENTOS DOCUMENTACION DEL AUTO
|
Al solo requerimiento de la autoridad competente se debe presentar la licencia de conductor y demas documentacion exigible, la que debe ser devuelta inmediatamente de verificada no pudiendo retenerse sino en los casos en que la ley contempla.
|
|
|
 |
a) Que su conductor este habilitado para conducir este tipo de vehiculo y que lleve consigo la licencia correspondiente.
|
|
|
 |
b) Que porte la cedula o documentacion de identidad del mismo.
|
|
|
 |
c) Que lleve el comprobante de seguro en vigencia.
|
|
d) Que tratandose de un vehiculo del servicio de transporte o maquinaria especial, cumpla con las condiciones requeridas para cada tipo de vehiculo y su conductor porte la documentacion especial prevista solo en la presente ley.
|
|
|
Menores. |
Los menores de edad para solicitar licencia deben ser autorizados por su representante legal, cuya retractacion implica, para la autoridad de expedicion de la habilitacion, la obligacion de anular la licencia y disponer su secuestto si no hubiere sido devuelta. |
|
LICENCIA DEL CONDUCTOR
|
Caracteristicas. |
Todo conductor sera titular de una licencia para conducir ajustada a lo siguiente: |
a) Las licencias otorgadas por Municipalidades, habilitara a conducir en todas las calles y camino de la Republica. |
b)Las licencias podran otorgarse por una validez de hasta 5 años, debiendo en cada renovacon aprobar el examen psicofisico y, de registar antecedentes por infracciones, revalidar los examenes teoricos y practicos. |
c) Los conductores que obtengan su licencia por primera vez, deberan conducir durante los primeros seis meses llevando bien visible tanto adelante como detras del vehiculo que conduce, el distintivo que identifique su condicion como principiante. |
|
Clases. |
Las clases de licencias para conducir automotores son: |
 |
Clase A) para ciclomotores, motocicletas y triciclos motorizados. Cuando se trate de motocicletas de mas de 150 cm cubicos, se debe haber tenido previamente por dos años, habilitacion para motos de menor potencia excepto los mayores de 21 años. |
|
|
 |
Clase B) para automoviles y camionetas con acoplado de hasta 750 kg de peso o casa rodante. |
|
|
 |
Clase C) para camiones sin acoplado y los comprendidos en la clase B. |
|
|
 |
Clase D) Para los destinados al servicio del transporte de pasajeros, emergencia, seguridad y los de la clase B o C, segun el caso. |
|
|
 |
Clase E) Para camiones articulados o con acople, maquinaria especial no agricola y los comprendido en la clase B y C. |
|
|
 |
Clase G) para tractores agricolas y maquinaria especial agricola. |
Clase K) para automotores especialmente adaptados para discapacitados. |
|
|
|

Se considera accidente de transito todo hecho que produzca daño en personsa o cosas como consecuencia de la circulacion.
|
|
OBLIGACIONES |
Es obligatoria para participantes de un accidente de transito: |
|
a) Detenerse inmediatamente. |
|
b) Suministrar los datos de su licencia de conductor y del seguro obligatorio a la otra persona y a la autoridad interviniente. Si los mismos no estuviesen presentes, debe adjuntar datos adhiriendolos eficazmente al vehiculo dañado. |
|
c) Denunciar el hecho ante cualquier autoridad. |
|
d) Comparacer y declarar ante la autoridad d juzgamiento o de investigacion administrativa cuando sean citados. |
|
|
PRESUNCION DE RESPONSABILIDAD EN ACCIDENTES. |
|
1) El metodo de analisis de accidentes estudia en primer termino a la via, como elemento causal de los mismos. De no encontrarse causalidad en ella o de considerarsela solo parcial, se analizara al usuario y al vehiculo como posibles elementos causales del accidente. |
|
2) Cuando la causalidad del accidente recae en el usuario, se presume responsable al que, con su accionar, haya sido el factor desencadenante del mismo. La presuncion recae en el primer termino, sobre quien violo la prioridad de paso o cometio una infraccion a las normas de transito o las normas de comportamiento vial. |
|
3) La presuncion establecida en el punto anterior decae cuando el que gozara de prioridad pudiendo haber evitado el accidente, no lo evitara en forma deliberada. |
|
4) Cuando en un accidente, mas de un usuario involucrado haya infrigido las normas de transito se presume responsable del mismo a aquel que, de no haber cometido la infraccion no se hubiera producido ese accidente. Esto no libera al otro u otros usuarios de la sancion correspondiente por la infraccion cometida. |
|
5) Cuando en un accidente de circulacion haya intervenido un peaton, el mismo no sera responsable si circulaba por la zona peatonal u otras areas establecidas para peatones en la presente Ley sus reglamentos y, en especial, en las esquinas donde exista o no senda peatonal y no exista regulacion por parte de autoridad competente o semaforos. En estos casos solo seran responsables si violan la prioridad indicada por dichos medios. |
|
6) Esta escala de presunciones sera aplicada en sede administrativa. |
|
|
SISTEMA DE EVALUACION Y AUXILIO. |
Las autoridades competentes locales y jurisdiccionales organizaran un sistema de auxilio para emergencias, prestando, requiriendo y coordinando los socorros necesarios mediante la armonizacion de los medios de comunicacion, de transporte y asistenciales. |
Centralizaran igualmente el intercambio de datos para la atencion de heridos en el lugar del accidente y su forma de traslados hacia los centros medicos. |
|
|
SEGURO OBLIGATORIO. |
Todo automotor, acoplado o semiacoplado debe estar cubierto por seguro, de acuerdo a las condiciones que fije la autoridad en materia aseguradora, que cubran eventuales daños causados a terceros transportados o no. |
Igualmente resultara obligatorio el seguro para las motocicletas en las mismas condiciones que rigen para los automotores. |
|
|


Seguridad Vial Educación Vial Normas de Seguridad Vial Tipos Reglamentos Reglas para Transito Como Conducir y Manejar Señalizacion Prioridad Prioridades Documentacion Vehículos Autos Motos motocicletas Carros Automóviles Información Informes Prevención de accidentes semaforizacion coordinada Rutas Carreteras
Límites de Velocidad en Rutas Carreteras Ciudades
|
El conductor debe circular siempre a una velocidad tal que, teniendo en cuenta su salud, el estado del vehiculo y su carga, la visibilidad existente, etc; tenga siempre el total dominio de su vehiculo y no entorpezca la circulacion. De no ser asi debera abandonar la via o detener la marcha. |
|
VELOCIDAD MAXIMA. |
a) En zona urbana: |
|
1- En calles: 40 Km/h. |
|
2- En avenidas: 60 Km/h. |
|
3- En vias con semaforizacion coordinada y solo para motocicletas y automoviles: la velocidad de coordinacion de los semaforos. |
|
1- Para motocicletas, automovil y camionetas: 110 Km/h. |
|
2- Para microbus, omnibus y casas rodantes motorizadas: 90 Km/h. |
|
3- Para camiones y automotores con casas rodantes acopladas: 80 Km/h. |
|
4- Para transporte de sustancias peligrosas: 80 Km/h. |
|
|
c) En semiautopistas: |
|
Los mismos limites que en zonas rural para los distintos tipos de vehiculos, salvo el de 120 Km/h para motocicletas y automoviles. |
|
|
d) En autopista: |
|
Los mismos del inciso (b-zona rural) salvo para motocicletas y automoviles que podran llegar hasta 130 Km/h y los del punto 2 que tendran el maximo de 100 Km/h. |
|
|
LIMITES ESPECIALES. |
|
1- En zonas urbanas y autopistas: la mitad del maximo fijado para cada tipo de via. |
|
2- En caminos y semiautopistas: 40 Km/h salvo los vehiculos que deban portar permisos, y las maquinarias especiales. |
|
|
Minimos: |
|
a) En semiautopistas: 60 Km/h salvo los vehiculos que deban portar permiso y las maquinarias especiales. c) Promocionales: para promover el ahorro de combustible y una mayor ocupacion de automoviles, se podra aumentar el limite maximo del carril izquierdo de una autopista para tales fines. |
|
b) Señalizados: los que establezca la autoridad del transito en los sectores del camino en los que asi lo aconseje la seguridad y fluidez de la circulacion. |
|
c) Promocionales: para promover el ahorro de combustible y una mayor ocupacion de automoviles, se podra aumentar el limite maximo del carril izquierdo de una autopista para tales fines. |
|
|
Maximos: |
|
1- en las encrucijadas urbanas sin semaforo: la velocidad precautoria, nunca superior a 30 Km/h |
|
2- En los pasos a nivel sin barrera ni semaforos: la velocidad precautoria no superior a 20 Km/h y despues de asegurarse el conductor que no viene en tren. |
|
3- En proximidad de establecimientos escolares, deportivos y de gran afluencia de personas: velocidad maxima no mayor a 30 Km/h durante su funcionamiento. |
|
|
|

Alcohol y Drogas en el Transito
|
CONTROL PREVENTIVO. |
Todo conductor bes sujetarse a las pruebas expresamente autorizadas, destinadas a determinar su estado de desintoxicacion alcoholica o por droga para conducir. La negativa a realizar la prueba constituye presuncion de infraccion. |
En caso de accidente o a pedido del interesado, la autoridad debe tomas la prueba lo mas antes posible y asegurar su acreditacion. |
Los medicos que detecten en sus pacientes uan enfermedad, intoxicacion o perdida de funcion o miembro que tenga influencia negativa en la idoneidad para conducir vehiculos, debe advertirle que no pueden hacerlo o las precauciones que deberan adoptar en su caso. Igualmente, cuando prescriben drogas que produzcan tal efecto. |
|
EFECTOS DE LA INGESTA DE ALCOHOL. |
A corto plazo el consumo de alcohol produce neutralizacion de la sed, alivio en la tension y disminucion en la agudeza de los sentidos. A largo plazo, beber mucho, crea dependencia. La linea divisoria entre la dependencia alcoholica y la moderacion es muy estrecha. |
|
GRADOS DE INTOXICACION. |
El grado de intoxicacion depende fundamentalmente del volumen corporal y de que se ingieran o no alimentos a la vez pero en general podemos dar la siguiente descripcion para un hombre de estatura y peso medio: |
|
|
 |
- Un vaso de vino no provoca alteraciones apreciables y esta dentro de los valores normales de ingesta. |
|
|
 |
- Con dos vasos de vino, se alcanza un nivel en la sangre entre 50 y 80 mg por 100 ml. En los beberodes habituales esta cantidad no altera la conduca, pero se les observara reacciones mas lentas y menor capacidad para calular distancias. |
|
|
 |
- Con tres vasos de vino se alcanza un nivel de 80 a 150 mg, en 100 ml de sangre, la mayoria de las personas se vuelven muy extrovertidas y pueden ponerse agresivas si alguien las contrarias. |
|
|
 |
- A partir de los 150 mg, ya empiezan a darse muestras de intoxicacion, es dificil de mantener el equilibrio y coordinar algunos movimientos. |
|
|
 |
- A partir de los 300 mg de alcohol por 100 ml de sangre, la persona se siente realmente mal, puede que vomite, le cueste mantenerse en pie, la respiracion puede estar comprometida y si se encuenta a la intemperie su cuerpo puede enfriarse peligrosamente. |
|
|
|
|
NO AYUDA |
|
 |
- Tomar cafe |
|
|
 |
- O ducharse |
|
|
 |
- Lo que ayuda es esperar que el nivel de alcohol en la sanfre disminuya. |
|

No se debe estacionar ni autorizarse el mismo: |
 |
- En esquinas, entre su vertice ideal y la linea imaginaria que resulte de prolongar la ochava. |
|
|
Ejemplo de correcto estacionamiento: |
 |
-El automotor se estaciona paralelo al cordon dejando, entre vehiculos un espacio no inferior a 50 cm. |
|
|
 |
- El automotor se estaciona en forma correcta a 45 grados del cordon. |
|
|
|
para estar informado de los autos
|
 |
la pagian q te mantendra al diacon la info de los autos |
 |
para estar informado sobre los adelantos automovilisticos |
 |
por ultimo me gustaria q pongas una firma en la seccion libro de vissitas y q pongas lo q te gusta, no te gusta, u otras cosas desde ya muchas gracias
santicar |
 |
|
|